El jueves pasado, 12 de diciembre, y en la facultad de Trabajo Social, Stop Desahucios Granada 15M participó en el encuentro que el Colegio de Trabajadores Sociales de Granada y la Facultad de Trabajo Social organizó. Lo hizo junto a diferentes colectivos y organizaciones como Realejo Habitable y Albayzin Habitable.
En dicho encuentro se habló sobre vivienda y sobre la situación actual en nuestros barrios y ciudades. Se trató el papel que pueden jugar los trabajadores sociales en los procesos de desahucio. Además se reflexionó sobre cómo es posible llevar a cabo una acción coordinada con los movimientos que luchan por el derecho a la vivienda.
En la intervención que desde Stop Desahucios Granada 15M realizamos, se abordaron diferentes interrogantes como:
– Qué papel juegan los informes de vulnerabilidad social y económica
– En qué fase del procedimiento llegan esos informes al Juzgado
– En qué momento accede el afectado por el desahucio, usuario de servicios sociales, al informe de vulnerabilidad.
– Si todo ello garantiza el derecho a la defensa de las personas en situación de vulnerabilidad económica y social.
– Qué papel juegan los informes de vulnerabilidad social y económica para cursar el alta de los suministros básicos.
Podéis escuchar la intervención completa aquí:
Consecuencias del trabajo social
La consecuencia que evidenciamos fue que el cuerpo de servicios sociales es un sector profesional fundamental en el marco de los procesos de desahucio. Y es así porque tiene competencias para certificar las situaciones de vulnerabilidad económica y social. Y por lo tanto, son relevantes para garantizar la tutela judicial efectiva de las personas afectadas por los desahucios.
Quisimos también señalar que es necesario simplificar los procedimientos administrativos -como la obtención del informe de vulnerabilidad- lo máximo posible. Además estos informes de vulnerabilidad deben estar redactados en un lenguaje claro, sencillo y accesible para la persona objeto del mismo.
Y es que, con frecuencia, se olvida que estas personas tienen reconocido el derecho de acceso e información a los expedientes que de ellos puedan obrar en servicios sociales.
Debates sobre vivienda
En la ronda de intervenciones y de debate se pusieron de manifiesto diferentes ideas sobre la necesidad de pasar de lo concreto a lo general ante la evidencia de, por un lado lo insuficiente de todo el sistema de servicios sociales, incapaz de dar soluciones a un problema, el del acceso a la vivienda. Y por otro lado que el llamado problema de acceso a la vivienda tiene un carácter estructural y que tiene su origen en dinámicas vinculadas al capital, con la concentración y centralización de la propiedad, en este caso, de la vivienda y al uso de esta como un bien de inversión más con el que especular y su consecuencia: la mercantilización del derecho a la vivienda.
Se habló pues de desahucios y precariedad, de turistificación y gentrificación, de escasez de vivienda y subida imparable de los precios de esta, para la clase trabajadora, como los efectos de esas dinámicas especulativas y rentistas del capital. Además se reflexionó sobre cómo dar respuestas organizadas y efectivas, desde los movimientos sociales, haciendo uso de todas las herramientas de las que dispongamos para plantar batalla: en los campos de la movilización y organización popular y en los campos jurídicos y administrativos combinando todas las formas de lucha y teniendo claro lo que podemos esperar de las administraciones dentro del marco capitalista y del estado a él supeditado.
La búsqueda de una solución definitiva tiene que pasar por un cuestionamiento de la lógica de propiedad que hoy domina y que permite que la vivienda se convierta en una mercancía con la que especular, en un bien de inversión más con el que mercantilizar el derecho a la vivienda. Porque dentro de la lógica de propiedad privada de la vivienda poco o nada será posible. Fuera de esa lógica, se abre un horizonte y un mundo por conquistar.