Cláusulas abusivas:
AHORA QUE EUROPA TE DA RAZÓN
Al militante de stop desahucios, que sabe de lo que hablo y al resto de consumidores y usuarios, que hoy se benefician de la «lucha coletiva» (de unos cuantos).
¿Recuerdas cuando te manifestabas en frente de la sucursal de tu entidad bancaria porque te querían desahuciar en base a un contrato de préstamo hipotecario repleto de cláusulas abusivas y la prensa te comparaba con los nazis? No te preocupes, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) también piensa que no tienes nada que ver con Hitler.
En efecto, sentencia tras sentencia, el TJUE sigue dando la razón a todas las personas que se manifestaron reivindicando una mayor protección de los deudores hipotecarios ante las prácticas abusivas de las entidades financieras. El pasado 21 de diciembre de 2016 dicho órgano dictó sentencia en base a la cual corregía el aberrante criterio mantenido por nuestro Tribunal Supremo (TS) según el cual se limitaban los efectos de la retroactividad de las cláusulas suelo a la fecha de 09.05.2013. Según el máximo órgano del poder judicial, obligar a las entidades financieras a devolver a los deudores hipotecarios todas las cantidades cobradas de más como consecuencia de la aplicación de dicha cláusula desde la suscripción del contrato de préstamo hipotecario provocaría un colapso económico en el país. Así, se estableció como doctrina que las entidades bancarias sólo devolverían a los consumidores las cantidades que éstos abonaron de más desde la fecha en la que se declaraba la nulidad de tal cláusula por no superar ésta un doble control de transparencia al ser incluida en el contrato de prétamo hipotecario.
El TJUE en su sentencia de 21.12.2016 considera, tal y como lo haría cualquier jurista de primero de carrera, que la consecuencia de declarar el carácter abusivo de una cláusula es la nulidad de la misma, lo que significa que no pueda producir ningún efecto jurídico. Así, corrige el criterio mantenido por el TS estableciendo que no es posible modular por parte de los jueces nacionales los efectos de la nulidad de una cláusula abusiva, por ser esto contrario a la normativa comunitaria de protección de los consumidores.
Desde entonces, gobierno y banca han estado negociando para regular un procedimiento específico que permita a los deudores hipotecarios reclamar frente a las acreedoras la inaplicación de esta cláusula y la restitución de las cantidades que se abonaron de más por la operancia de la misma. El Real Decreto-Ley 1/2017, de 20 de enero, regula las características esenciales de este proceso, estableciendo, en primer lugar la posibilidad de solucionar este conflicto por vía extrajudicial, a través de una reclamación escrita previa a la entidad financiera, que dispondrá de un plazo de tres meses para dar contestación y en caso de que ésta no se produzca, quedará abierta la vía judicial, para interponer la oportuna demanda solicitando la nulidad de la cláusula suelo y el reintegro de las cantidades.
La conclusión más importante que debemos sacar de este proceso, es la de que el Derecho positiviza una relación de fuerza y de poder, por lo que no regala nada. Sin un movimiento masivo de protesta social ante los abusos de la banca no se habría logrado situar la vivienda y el desahucio como negación del derecho a la misma, en el centro del debate político. Por lo tanto, cada vez tenemos más razones para pensar que la lucha es el único camino. (L.R.S)
QUÉ PUEDO HACER. QUÉ PASOS DAR
Lo primero y más efectivo es que acudas a cualquier de las asambleas que hay en barrios y pueblos de Stop Desahucios de Granada 15M.
Lo mejor es que no estés sólo y que puedas recibir el consejo y el acompañamiento de familias trabajadoras que llevamos, solidariamente, luchando contra todos estos abusos.
La vía bancaria. Hay que tener mucho cuidado y estudiar las propuestas. Es muy importante que reclames lo cobrado de más, a través de las cláusulas abusivas, por escrito. No firmes nada sin revisar con el grupo.
La mejor vía judicial: emprenderla a través de los abogados de oficio. Yendo al colegio de abogado y solicitándolo. Siempre que tengas derecho a la asistencia jurídica gratuita que pagamos entre todos con nuestros impuesto y es nuestro servicio.
Desde el grupo se apoya y acompaña a las visitas con los abogados de oficio para poder desarrollar un trabajo conjunto entre el grupo Stop Desahucios y el abogado/a.
Otro elemento fundamental es que si te llama el banco para que firmes algún papel, no firmes nada.
Lo importante es que sepas a partir de ahora cuáles son tus derechos y tú seas el motor de cambiar tu situación. Que no te engañen, ni te cobren por pelear por lo que es nuestro.
NO ESPERES MÁS ACUDE A LA ASAMBLEA MÁS CERCANA A TU BARRIO O PUEBLO
Si tienes cláusula suelo acude a la asamblea más cercana:
Asambleas: Albolote, Almuñécar, Armilla, Atarfe, Centro, Motril, Pulianas, Salobreña, Zaidín, Asamblea Zona Norte ( Baza, Benalua, Guadix, Lanteira) y La Zubia.
En este grupo, nadie cobra, nadie paga y es apartidista.
Para el tema de irph no hay ninguna solución?yo siempre he pagado bastante más que con el euribor gracias
El IRPH también es una clausula abusiva que puede denunciarse en los juzgados